miércoles, 20 de junio de 2012

PRODUCCION DE TEXTOS


 I.            IMPORTANCIA DE LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS
Las exigencias de la vida cotidiana demandan que estemos en la capacidad de traducir en forma escrita lo que pensamos o sentimos. Las actividades escolares, laborales y profesionales y nuestra relación con los demás requieren que desarrollemos la habilidad de escribir. La redaccion de un informe, una carta, un oficio u otros textos de caracter funcional constituyen una práctica habitual en nuestra actividad diaria. La escuela tiene la funcion de desarrollar esta capacidad, partiendo de los textos que sean más cercanos a los estudiantes, pero considerando, además, los textos de elaboración más compleja, como infomes académicos, ensayos, monografías, entre otros.
 I.            ETAPAS DE LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
La producción de un texto comprende actividades que van más allá de la escritura misma. Hay tareas previas y posteriores a ella que no debemos descuidar. De modo general, podemos decir que la producción de textos comprende tres etapas:
1.      La planificación
Etapa que corresponde a la generación y selecion de ideas, la elaboración de esquemas previos, la toma de decisiones sobre la organizacion del discurso, el análisis de las características de los posibles lectores y del contexto comunicativo, así como de la selección de estrategias para la planificacion del texto.
Durante esta etapa habrá que dar respuestas a los siguientes interrogantes:
Sobre las características de la situación comunicativa:
·         ¿A quién estará dirigido el texto?
·         ¿Cuál es la relación del autor con el destinatario?
·         ¿En calidad de qué escribe el autor?: ¿a título personal?, ¿en representación de alguien? ¿representando a un grupo?
·         ¿Con qué propósito escribe?
Sobre las decisiones previas a la producción del texto:
·         ¿Qué tipo de texto se escogerá de todos los posibles?
·         ¿Cuál será su aspecto general, la silueta del texto?
·         ¿Qué material se empleará? (textura, tamaño de la hoja)
·         ¿Qué instrumento se usará para escribir? (lapicero, plumón, máquina de escribir, computadora)
·         ¿El instrumento escogido es conveniente para el papel y el formato seleccionados?
2.     La textualización
Es el acto mismo de poner por escrito lo que se ha previsto en el pan. Lo que se ha pensado se traduce en informacion metalinguistica, y esto implica tomar una serie de decisiones sobre la ortografia, la sintaxis y la estructura del discurso. Durante la textualización se consideran algunos aspectos como:
·         Tipo de texto: estructura.
·         Lingüística Textual: funciones dominantes del lengiuaje; enunciación (signos de personas, espacio, tiampo); coherencia textual (coherencia semantica, progresión temática, sustituciones, etc.)
·         Lingüística oracional (orden de las palabras o grupos de palabras, relaciones sintácticas, manejo de oraciones complejas, etc.)
3.      La revisión
Orientada a mejorar el resultado de la textualización. Se cumplen tareas como la lectur atenta y compartida de lo escrito para detectar casos de incoherencia, vacíos u otros aspectos que necesiten mejoramiento. Se da respuesta a interrogantes, como:
·         ¿Hay coherencia entre los diferentes apartados del texto?
·         ¿Las palabras empleadas están escritas correctamente?
·         ¿El registro empleado es el más adecuado?
·         ¿Sintácticamente las expresiones están bien construidas?
·         ¿Hay casos de impropiedad y ambigüedad?
·         ¿Los pronombres y artículos mantienen la referencia?
·         ¿Hay unidad en la presentación de las ideas?
·         ¿Se cumple con el propósito comunicativo?
La etapa de revisión incluye también la reflexión sobre el proceso de produccion textual. En realidad, la metacognicion abarca las diversas etapas, pues en todo momento tenemos necesidad de corroborar si estamos haciendo bien las cosas o no.
Durante las tres etapas, el escritor tendrá que estar preparado para afrontar problemas de tipo lexical o gramatical, problemas de organizacion textual y problemas de tipo temático.
La planificacion, la textualización y la revisión son importantes, pero también lo son el propio autor, el lector y las variables sociales que condicionan el proceso de producción. Cobra relevancia, pues, la afirmación de que un texto es la creación compartida entre el autor y el lector. Esto refuerza la decisión de que los productos de los alumnos sean compartidos con los demás (compañeros, profesores, alumnos de otros grados) para ir afirmando la responsabillidad de escribir lo que queremos, pero pensando en los efectos que producirá en los demás. Esto es, autonomía para tomar decisiones y solucionar problemas. Definitivamente, la escritura es un hecho social y, como tal, contribuye, además, al desarrollo del pensamiento crítico.
 I.            Estrategias para la producción de textos escritos
A.      Escritura cooperativa. Consiste en la participación conjunta de los alumnos en los procesos de planificación, textualización y revisión del texto. Los alumnos forman grupos y deciden sobre qué escribir, el tipo de texto, la estructura del mismo, a quién dirigirlo, el registro lingüístico, el material que se utilizará, etc. Decidido esto, pueden escribir el texto previsto, intercambiando opiniones sobre cómo hacerlo mejor. El texto colectivo es sometido a un proceso de revisión en el que también participan todos los alumnos, aportando ideas en forma reflexiva y critica. El papel del profesor es orientar el trabajo.
A.      Escritura por aproximación dialógica. Es una situación de enseñanza en la que el profesor dice en voz alta sus pensamientos y estrategias a medida que va escribiendo, de tal modo que los alumnos van internalizando los procesos de composición. Esta está muy relacionada con el modelaje, situación en que un escritor experto (puede ser el mismo profesor) dialoga con los escritores novatos para compartir los recursos y las estrategias que emplea para la producción de sus textos, pero trasladando progresivamente la responsabilidad a los estudiantes
B.      La facilitación procedimental. Consiste en brindar a los estudiantes una serie de ayudas externas, a manera de fichas autoinstructivas, sobre las diferentes etapas de la producción escrita. Estas fichas son elaboradas de acuerdo con los prcedimiento que regularmente siguen los escritores expertos, y que los alumnos no son capaces de realizar por sí mismos. A continuación se presenta una ficha sugerida.
GUÍA PARA ESCRIBIR MI TEXTO
Planificación del texto
·         ¿Sobre qué tema escribiré?
·         ¿Qué conocimientos tengo sobre el tema?
·         ¿Sobre qué aspecto específico del tema deseo escribir?
·         ¿Qué más necesito saber sobre el tema?
·         ¿Qué tipo de texto elegiré?
·         ¿A quién estará dirigido?
·         ¿Qué tipo de registro utilizaré?
·         ¿Cómo organizaré las ideas?
Textualización
Empiezo a escribir el texto
(Tener cuidado con la cohesión, coherencia, corrección y adecuación del texto)

Revisión
·         Leo atentamente el primer borrador
·         ¿Qué errores he detectado?
·         ¿Cómo puedo mejorar el texto?
·         Escribo la versión final del texto



No hay comentarios:

Publicar un comentario